Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2011

MICHAEL STIPE: "A día de hoy no puedo donar sangre a la Cruz Roja porque tengo relaciones sexuales con un hombre". The Observer. 6 Marzo 2011. Continuación.



En retrospectiva, se puede ver que las canciones que Stipe cantó y escribió a principios de los años 80, cuando R.E.M. era un grupo pequeño de rock independiente que funcionaba fuera de Athens, su ciudad natal, fueron la primera pista de su alteridad. La mayoría eran crípticas, impresionistas, introvertidas y, a menudo, de un significado intencionadamente esquivo. En aquel entonces, su estilo a la hora de cantar fue evocado por el título del álbum de debut de la banda, "Murmur", lanzado en 1983. Una de esas canciones se llamó "Radio Free Europe". Más tarde, Stipe describió el disco como un "completo balbuceo". A menudo me parecía que, como compositor en ciernes, Stipe estaba en perpetua guerra con lo obvio, una postura que casi se contradecía con su habilidad para escribir grandes canciones pop con gancho.


Stipe actuando en el MOMA de Nueva York
"Hay algo de verdad en eso. He aprendido a divertirme jodiendo al medio. Y la canción pop es un medio genial para joderlo. Pero llevó su tiempo".


La itinerante educación de Stipe puede dar alguna pista sobre su carácter esquivo. Nació en Decatur, Georgia, en 1960. Es hijo de un militar cuyas constantes reubicaciones llevaron a la familia a través de América, desde Alabama hasta Illinois, pasando por Alemania. Su padre sirvió como piloto de helicóptero en Corea y Vietnam. Stipe hijo rememoró una vez cómo la familia se reunía por las noches alrededor de la televisión a finales de los 60 para ver las noticias que llegaban de Vietnam, con su madre dándole instrucciones y sus dos hermanas pegadas a la pantalla para ver si veían a su padre. "Por supuesto, nos gustaría sentarnos allí y decir, 'Creo que lo he visto', una y otra vez". 


La familia sigue cerca. Stipe pasa todas las navidades con ellos. En 2004 dijo de su padre: "No podía relacionar las experiencias de mi padre, o de las tropas de Irak que habían estado en la guerra, hasta el 9 de septiembre. Mi padre era un hombre de carrera militar, ha estado en Vietnam dos veces y una en Corea. Estoy muy orgulloso de él por eso. Pero estamos de acuerdo en lo de Irak. Políticamente, estamos casi en la misma línea". 


En la gira Vote For Change
Sin embargo, políticamente, Stipe está más cerca de visiones algo más radicales. Ha hecho campaña en favor de PETA, y R.E.M. ha abrazado causas medioambientales, de derechos humanos y feministas. En 1988, Stipe hizo campaña por el candidato presidencial demócrata Michael Dukakis, y en 2004, el grupo dio todo su apoyo al candidato presidencial demócrata John Kerry en su gira "Vote For Change". ¿Se revela R.E.M. inevitablemente contra el Tea Party?. "Bueno, parte de mí dice 'dales suficiente cuerda' (...y se ahorcarán ellos mismos, refrán muy conocido en EEUU)"-dice riéndose-"Van a seguir disparándose en el pie ellos solitos. Estoy más preocupado por los medios de comunicación, por lo que presentan como hechos y verdades cuando no lo son, y toda la cuestión de cómo las noticias son manipuladas por cierto grupos mediáticos con mucho poder. En cierto modo, me asusta".


Hace una pausa y piensa un momento: "Para mí, las mayores armas utilizadas contra el pueblo americano son el miedo y la ignorancia. Mantener a las personas sin educación o distraídas para que no sean capaces de constituir una opción educada y valiosa es una gran arma. El miedo es un arma aún mayor. Durante la mitad de mi vida he visto que hemos tenido administraciones en este país que han utilizado ambas cosas para dividir, conquistar y establecer sus propios intereses de la forma que mejor se adaptaba a ellos y a las personas que querían ver los beneficios. ¿Ha empeorado esto con el Tea Party?. No lo sé".


Stipe y su pareja, Thomas Dozol, en su apartamento de NY
A mediados de 1990, cuando se le preguntaba por su sexualidad, Stipe se describía a sí mismo como "una persona con igualdad de oportunidades para ligar". Eso fue después de un periodo de rumores que afirmaban que era seropositivo. En 1999, un escritor llamado Douglas A. Martin publicó su primera novela, "Esbozo de mi amante", en la que el personaje principal describe una relación de 6 años con el cantante principal de una exitosa banda de rock con sede en Athens. Stipe y Martin habían colaborado previamente en una recopilación de poesía, "El año del Haiku", y este último confirmó más tarde que la novela era una delimitación ficticia de su relación. 


Luego, en 2001, Stipe dijo a la revista Time que era "un artista marica". El año pasado fue el comisario de una exposición para conmemorar el centenario del nacimiento de Jean Genet, de la que me dice que era algo así como "una historia marica pero desde un punto de vista periférico, pero también era lo que podía haber sucedido si Genet y la cultura marica me hubieran impactado más". Ahora parece estar mucho más cómodo con su sexualidad. ¿Se preocupó por eso mientras se hacía mayor?.


Stipe y Gwyneth Paltrow en una cena benéfica. Paltrow ha posado para Dozol
"No, preocuparme no. Tampoco estaba confuso. Pero sentía que no había sitio para mí. Odio y me niego a aplicarme el término bisexual. No me parece apropiado. Parece una etiqueta más. Durante un tiempo estuve indeciso sobre cómo se me representaba, y entonces llegó el SIDA, y fue una época de la que aún no se ha hablado en profundidad entre la gente de mi edad. Fue un momento muy difícil para ser franco y honesto con la sexualidad. Y un tiempo de mucho miedo para gente como yo, que no podíamos hacernos pruebas de forma anónima sin cierta preocupación. Quiero decir, con Reagan, no lo olvidemos, hubo un tiempo en el que hablaban de campos de internamiento para gente seropositiva. A día de hoy no puedo donar sangre a la Cruz Roja porque tengo relaciones sexuales con un hombre".


¿Sigue describiéndose a sí mismo como "una persona con igualdad de oportunidades para ligar"?. Sonríe, y luego vuelve a ponerse serio. "En una escala móvil de la sexualidad, me situaría por el 80-20, pero definitivamente prefiero los hombres a las mujeres. He tenido relaciones sexuales con mujeres y las he disfrutado, hasta que conocí a alguien de quien que me enamoré, y que ahora es mi novio. Esa es la única noticia real de los últimos 12 años, pero cuando hay vacas flacas me vuelven a sacar de algún armario".


Para que conste, Stipe vive actualmente en un espacioso apartamento de Tribeca con su pareja, Thomas Dozol, fotógrafo de arte. 


Stipe, fotografiado por su pareja
Hablamos un rato sobre la etimología de la palabra "queer", y le pregunto por qué le resulta más aceptable que la palabra "gay". "Nunca me he identificado con 'gay', eso es todo. Siempre respetaré a cualquiera que haya elegido opciones diferentes, y espero que ese respeto se extienda a mí y a mis elecciones también. Hablo sobre cómo uno escoge definirse a sí mismo, dentro de la comunidad en la que uno se sienta cómodo. En realidad, de eso se trata. Estamos en el siglo XXI. Un montón de gente más joven tiene un enfoque de la sexualidad mucho más del tipo 'esto-es-lo-que-es'. El enfoque binario blanco/negro sencillamente no funciona. Así que encuentra los términos que te hagan sentir más cómodo". 


Al llegar al final de la entrevista, le digo a Stipe que emite un tipo de energía diferente estos días. Parece que Nueva York le ha calmado. ¿Considera ahora a la ciudad su hogar?. "Mi segundo hogar, seguro. He vivido aquí desde mediados de los 80, excepto unos pocos años en Los Ángeles. Incluso hay una canción sobre Nueva York en el álbum que puedes descubrir tú mismo. Es sobre un momento que ocurrió no muy lejos de aquí, en la calle Houston, cuando iba tambaleándome por la calle después de haber salido de una fiesta, con un vodka en una mano y un expreso en la otra, e inspirándome con la energía de la ciudad y la gente. Es un momento de canción-de-descubrimiento, de descubrirse a uno mismo y de repente tener esa enorme sensación de que todo es posible. Nueva York puede hacerte eso"-dice, sonriendo-"Llegas aquí para cambiar el mundo y terminas cambiándote a tí mismo".



martes, 8 de marzo de 2011

MICHAEL STIPE: "A menudo me encuentro a mí mismo sin saber qué decir". The Observer 6 Marzo 2011



El enigmático cantante Michael Stipe habla sobre "la enorme inseguridad de no ser elocuente", sus 30 años con R.E.M., y por qué se ve obligado a rehacer su mundo en un contrachapado de abedul.


Debido a la longitud de la entrevista que The Observer ha hecho recientemente al líder de R.E.M., hemos decidido traducirla en dos posts independientes. Mañana colgaremos la segunda y última parte de esta peculiar encuentro. Gracias por vuestra comprensión y paciencia.

Michael Stipe posando para el objetivo del Observer
Michael Stipe pasea por el vestíbulo del hotel Gramercy Park de Manhattan aparentemente nervioso. Se le está haciendo tarde para la sesión de fotos y para la entrevista del "Observer". Me presento y me cuenta que ha tenido "problemas con la calefacción" en su apartamento. Charlamos amigablemente sobre el tiempo que, incluso dentro de los estándares de Nueva York, es extremo. "Es tiempo de Inuit", dice él.

Lleva una chaqueta contra el frío, vaqueros, botas de trabajo, una bufanda de aspecto étnico, un ajustado gorro de lana y una barba abundante. Se le ve saludable, no como otras veces. En la solapa, una chapita de metal en la que pone "Michael Stipe". Esto es, por supuesto, muy Michael Stipe: artístico, travieso, incluso algo pretencioso. Un hombre pasa y le grita: "¡Michael Stipe!". Giro de cabezas. En el momento justo, se materializa el jefe de prensa y, para evidente alivio de Stipe, le hace pasar al ascensor que lo lleva a toda prisa a donde le espera el fotógrafo. "Acabo de darme cuenta de que todavía no he desayunado", le oigo decir mientras se cierran las puertas. Son casi las 4 de la tarde.

¿No había una peli de Spike Jonze llamada "Cómo Ser John Malkovich"? (por cierto, producida por la compañía de Stipe, C00 Films). Podría imaginarse fácilmente una titulada "Cómo ser Michael Stipe". Como el escurridizo, excéntrico actor, Stipe da la impresión de que existe dentro de su propio universo. Emana cierta alteridad, pero uno nunca está seguro de cuánto hay de natural en ello y cuánto aprendido.

"He estado observando el cambio de color del Empire State", dice, mirando distraídamente a través de la ventana, mientras llego a la sala que la compañía discográfica ha reservado para la tarde. Habla en voz baja mediante pequeñas ráfagas rápidas de palabras que, a menudo, no son coherentes. "Con frecuencia, me encuentro a mí mismo sin saber qué decir", reflexiona por un momento. "Hay programas de televisión a los que no voy porque no hablo así, no pienso así, no discuto así. Me he dado cuenta de que para intentar encajar en ese mundo tengo que reducir lo que tengo por ofrecer. Y tengo algo que ofrecer, pero simplemente es en un dialecto diferente, en un lenguaje diferente".

Stipe, en la época de "Green"
Hoy, sin embargo, parece relajado, reflexivo, locuaz, lo cual es un alivio. Le he entrevistado tres veces con anterioridad, y nunca he quedado satisfecho. No fue por falta de interés por mi parte. El primer encuentro fue allá por 1988, cuando el sexto álbum de R.E.M., "Green", estaba a punto de pasar a las listas principales. Era encantador, pero esquivo hasta el punto de ser críptico (de hecho, como sus canciones). "Eso fue hace mucho tiempo"-dice, asintiendo con la cabeza, cuando nos acomodamos en una habitación cuyo diseño parece inspirado en el burdel de alguna película del Oeste. "Aún no había aprendido cómo hablar o cómo mirar a alguien a los ojos y terminar una frase. Estoy mucho mejor ahora, pero cargaré con eso toda mi vida, con la enorme inseguridad de no ser elocuente".

A sus 51 años, Stipe ha sido el cantante principal de R.E.M. desde sus inicios, durante casi 30 años. El nuevo álbum de la banda, "Collapse Into Now", es el número 15 de su carrera. En el ínterin, el grupo ha ido del santoral indie "de culto" al estrellato mundial. El punto de inflexión llegó en 1991, con el lanzamiento de su séptimo disco, "Out Of Time", y su conmovedor single, "Losing My Religion". Esto causó en sus destinos el cambio radical que el bajista, Mike Mills, describió más tarde como "no totalmente positivo", ya que "te cambia la vida".
Incluso antes de esa fecha, Stipe parecía preocupado por el torbellino de la fama, agobiado por darle sentido a la gira de estadios que siguió al single de 1987 "The One I Love". Ha tenido una relación difícil con su propia fama desde entonces.

Stipe, ambiguo, en el Tibetan Freedom Festival 1998
"Tuve que lidiar con un montón de contradicciones en los 80"-dice frunciendo el ceño-"Me gustaría mirar desde fuera la etapa de la juventud Reagan. Fue entonces cuando R.E.M. fue más allá de los frikis, los maricas, las chicas gordas, los estudiantes de arte y los fanáticos de la música indie". De repente teníamos una audiencia que incluía a gente que antes que dejarme seguir caminando por la calle me habría pateado sin inmutarse. Estoy exagerando, pero sin duda era un público que, en su mayor parte, no compartía mis inclinaciones o afiliaciones políticas, y no les gustaba lo extravagante que era como intérprete y, es más, como criatura sexual. Probablemente consideraban muchos de mis puntos de vista con gran desprecio, y tuve que tener cuidado con eso y pensar, 'vale, ¿qué hago con esto?'".

La banda, todos amigos adolescentes de Athens, Georgia, sobrevivió a ese trauma en particular, así como al abandono de un miembro original, Bill Berry, que salió en 1997, pocos años después de sufrir un colapso por un aneurisma cerebral sobre el escenario en Suiza. Otro temblor ocurrió en 2001, cuando el guitarrista Peter Buck fue arrestado por agredir borracho a dos auxiliares de vuelo de la Brittish Airways en una violenta refriega sobre un bote de yogur en un vuelo a Londres. (Su testimonio fue que había mezclado una pastilla para dormir con una pequeña cantidad de vino. Fue absuelto tras alegar "automatismo sin locura").

El nuevo álbum, como su predecesor "Accelerate", suena a grupo que ha redescubierto su mojo (su esencia) tras una serie de discos que sonaban a gran banda de estadio con el piloto automático puesto. Hay canciones pop, hay canciones de rock más duras, y un raro y pequeño entre-canciones que nadie más podría hacer. Como siempre en los últimos tiempos, caminan en equilibrio entre lo auténtico, lo personal, y la fórmula. Y, como siempre, están las elípticas letras de Stipe que, dependiendo de donde te detengas, son el aspecto más intrigante o el más molesto de todo. No ha perdido la facilidad para los títulos. Una de las pistas, que podría ser la primera canción de rock sobre una ventosidad (él no lo dice), recibe el sugerente nombre de "Mine Smells Like Honey"; otra, que suena a ejercicio de asociación de palabras, recibe el nombre de "Alligator Aviator Autopilot Antimater". Aún más interesante es "Me, Marlon Brando, Marlon Brando and I", una especie de meta-canción pop que hace referencia a la "Pocahontas" de Neil Young.

Neil Young en 1966, hecho un indio
En esa canción, Young se imagina a sí mismo dándole a la lengua alrededor de una fogata con Pocahontas y Marlon Brando quien, entre otras cosas, fue un defensor de los derechos de los nativos americanos. Le pregunto a Stipe de qué va la canción de Marlon Brando: "Es sobre mí acudiendo a Neil Young en busca de consejo"- replica, como si fuera lo más natural del mundo escribir una canción sobre eso. ¿Ha hecho eso realmente?. "Oh, no. Es totalmente inventado, pero es sincero. Tengo a Neil en alta estima, pero nunca le he pedido consejo, aunque estoy seguro de que me lo habría dado si lo hiciera".

Como se ha apuntado antes, Michael Stipe no es una estrella del Rock&Roll al uso. Para empezar, es demasiado inteligente para eso. Y demasiado curioso. En su tiempo libre es también activista (el LA Times apodó a R.E.M. como "uno de los grupos de rock más liberales y políticamente correctos" de América), productor de películas (fue acreditado como co-productor ejecutivo en "Cómo Ser John Malkovich", "Velvet Goldmine" y "Man On The Moon"), fotógrafo (publicó un libro de fotografías, Two Times Intro: On The Road, con Patti Smith en 1998), y, posteriormente, artista conceptual. Su obsesión actual, dice, es "hacer réplicas de piezas en bronce o en contrachapado de abedul" de objetos que tienen para él un encanto particular y personal. Entre las piezas se incluyen una Polaroid, un microcassette y un periódico.

"Hace unos cinco años me senté muy erguido en la cama y me dije: 'Quiero hacer escultura", dice, visiblemente cada vez más emocionado ahora que hemos dejado el disco a un lado. "No sé de dónde vino, y ni siquiera estoy seguro de qué es exactamente la escultura, pero sencillamente me golpeó como un camión. Estoy haciendo esas réplicas de cosas que tienen para mí un encanto personal con el fin de, supongo, explorar de alguna manera esa fascinación, con el fin de librarme de ella".

Una de sus piezas se llama "My Favourite Ever Edition of the New York Times". Ésta muestra la edición del periódico cubierta por una caja de plexiglás. ¿Podrías explicarme algo de ella?. "Es lo que es. La fecha de la edición no es tan importante como la experiencia que tuve leyendo el diario ese día. Era jueves. El Times siempre está muy bien los jueves. Así que decidí conmemorar esa experiencia conservando la edición en plexiglas".

Le digo que todo eso suena un poco Duchamp. Se ve momentáneamente ofendido. "Bueno, no soy un bromista. Hay sinceridad en lo que hago. Siempre, y a veces hasta el extremo. En cierto modo, eso es todo lo que tengo".

A menudo parece, desde fuera, que Michael Stipe es totalmente consumido por cada nueva pasión creativa. ¿Se considera a sí mismo obsesivo?. "Oh, Dios, sí, no hay duda"-dice riendo-"Estoy maquinando algo seguro. Pero ya sabes, parece como que hay una razón puramente egoísta en la creación, y no se trata de eso. Hay un ego y un deseo colosal de ser amado muy peculiar de las figuras públicas, de la clase de gente que hace lo que yo hago, pero creo que tengo bastante control sobre eso. Con las obras de arte, es más la necesidad de crear, de expresarme de otra forma. Es como algo que tengo que sacar de mí".

Patti y Michael, tan amigos
A todo esto, Stipe se ha rehecho en la actitud de su mayor ídolo, y ahora íntima amiga, Patti Smith. Como ella, se ha convertido en un erudito, aunque su enfoque sobre la creación de la música y el arte es en general más postmoderno (a falta de una palabra mejor) que el de Smith. Stipe no es rock&roll en la manera en que lo es Smith, aunque, líricamente, comparte la facilidad de aquélla para acceder al inconsciente y dejar que las palabras y las imágenes fluyan como si no hubieran salido antes a la luz. Stipe ha hablado en el pasado sobre el impacto que el álbum seminal de Smith, "Horses", tuvo en él a la confusa edad de 15 años. "Me arrancó los miembros y los volvió a poner en un orden completamente diferente"-dijo una vez-"Fue como, '¡Mierda!. ¡Sí!. ¡Oh Dios mío!'. Entonces, vomité".

Le pregunto si hay alguien en el mundo del arte que haya tenido la clase de impacto que tuvo Smith en su yo más joven. Piensa sobre eso un tiempo considerable. "Bueno, voy a ver un espectáculo de Brancusi con Patti en el Philadelphia Museum Of Art, de cuando ella estaba de gira con Bob Dylan en 1995. Tardó años en llamarme la atención, pero cuando lo hizo, el impacto fue increíble. Creo que Brancusi es una enorme presencia, tal vez el artista más grande del siglo XX. Miro su trabajo con asombro".

Stipe trabaja actualmente en una réplica de una escalera de Brancusi. "Es la diminuta escalera que hay entre su taller y su dormitorio. Se puede visitar gratis si estás cerca del centro Pompidou de París; abre todos los días. Es una de las cosas más hermosas que he visto. Todo el pensamiento del mundo entraba en esa escalera que él subiría cada noche y bajaría cada mañana, aunque el diseño fue probablemente inconsciente por su parte. Es un ejemplo de algo que me impactó, y quedé fascinado con ella, y luego llegó a ser una obsesión lo suficientemente persistente para convertirla en una pieza".

Continuará...


Artículo original: The Observer

sábado, 19 de febrero de 2011

Primera entrevista de R.E.M. al completo

Stipe interpretando "Oh My Heart" en Berlín


El grupo ha ofrecido un preview de algunas canciones de su nuevo disco desde los estudios Hansa de Berlín. Por fin, Michael Stipe rompe su silencio y se une a Mike Mills y Peter Buck en la promoción de "Collapse Into Now".

Sólo tienes que dirigirte a Entrevista R.E.M. Berlín , eso sí, está en inglés y nuestro nivel de comprensión oral es más limitado...Si alguien se anima a transcribirla...¡es bienvenido!

jueves, 17 de febrero de 2011

Entrevistas a Nicole Atkins en SeattlePiMusic, Spinner, Rolling Stone...8-16 Febrero 2011

Debido a la amplia variedad de entrevistas que Atkins está concediendo a los medios de comunicación estadounidenses, haremos un resumen con lo más importante de cada una de ellas.

En Spinner, Atkins cuenta cómo va a celebrar el día de San Valentín:

Atkins en la tienda Vintage Vinyl presentando Mondo Amore 
Este día de San Valentín estaré de gira con mi banda por la Costa Oeste. Conduciremos de Portland a San Francisco, donde estoy segura de que tendremos una cena romántica en Chili, Applebee o quizá en un sitio más elegante, como Red Lobster. Después, nos retiraremos todos a Econolodge y nos daremos unos a otros sensuales masajes en los pies. Mi San Valentín más memorable fue con mi primer novio de verdad en la universidad. Me compró flores, pero de lo que no se dio cuenta fue de que tenían un aire a las que se suelen poner en los cementerios.Yo le compré una caja de caramelo en forma de corazón y la llené con hierbas. Fue la primera vez que me dijo que me quería.

Artículo original: Spinner

Por su parte, SeattlePiMusic intenta ahondar en los detalles de su nuevo disco:

En el concierto del Bowery Balroom, NYC
Me encantan las canciones del primer disco, pero parece como si ahora (y no sé si es algo más de la edad) fueran mucho menos cohibidas. Tardé mucho tiempo en volver a escribir una canción. Había pequeños fragmentos de ideas y a veces llegaba una canción completa, pero luego podían pasar semanas o meses...Realmente, ha sido a partir del verano cuando las canciones han estado llegando de ninguna parte. No es algo que me pase a veces; es algo que me pasa todo el tiempo. Es más una parte de mí que algo que yo haga o pueda hacer. Solía ponerme realmente neurótica con el estilo de la canción, como "Esta canción necesita tener este estilo" o "Esta canción necesita tener esto". Ahora, en cierto modo, aprecio el hecho de que cada día escribo un tipo de canción diferente, pero sé que puedo darle la vuelta para que suene exactamente a mí. Esa canción, "My Baby Don't Lie", casi no le incluyo en el álbum, pensaba "Es tan tradicional, tan country, casi un poco Zydeco", pero ahora estoy agradecida de haberla incluido porque es una de mis favoritas. Estoy aprendiendo tanto que todo lo que hago es porque forma parte de mí, así que no debería censurarlo. 


Atkins añade que fue la composición de "Mondo Amore" la que la salvó de pasarse el día borracha y llorando a causa de sus rupturas.

Artículo original: SeattlePi

En Mercury News, Atkins ahonda en la textura y musicalidad de Mondo Amore:

El hotel en el que se alojaron en Los Ángeles (Fuente: Twitter)
Había parte en las que quería que fuera como "Ok, ahora mismo estás por los suelos conmigo, y todo está algo confuso y abarrotado. Pero entonces sales a la superficie y hay una línea de guitarra volando que te permite ver la esperanza fuera de la oscuridad. Me estuve basando mucho en Pink Floyd y Derek And The Dominos en esos aspectos musicales. En el periodo de gestación del álbum, Nicole estuvo escuchando a Nick Cave y The Bad Seeds, Echo And The Bunnymen, y los primeros discos de Aerosmith. El disco refleja sus gustos: Cuando tenía 12 años, me flipé con Cream, Traffic y Led Zeppelin, y fue como "¡Quiero ser ellos!". Y creo que este álbum es mi primer paso en hacer arreglos musicales de lo que siempre había querido escuchar y que aún no había oído. Cuando escribo una canción, en su núcleo, es muy básica. Pero asume otros colores a través de la manera en que quiero retocar los sonidos. Hay muchas bandas que hacen el mismo tipo de sonido en todas las canciones, y yo, como escritora individual, siento que las canciones tienen una particularidad propia que podría requerir un arreglo country o uno psicodélico. Todo depende de la canción. Es como cuando piensas en una casa. El álbum es la casa. Las canciones son habitaciones diferentes. No vas a decorar cada habitación exactamente igual. 


Articulo original: Mercury News

Spinner, en un reportaje del 10 de Febrero, recoge las siguientes declaraciones:

Descansando en la furgo (Fuente: Twitter de Nicole Atkins)
La mayoría de las canciones me vienen caminando o yendo en tren. Estoy caminando calle abajo y una melodía se enciende en mi mente, y entonces la atmósfera llega también. La melodía y la atmósfera son las dos primeras cosas que ocurren cuando estoy escribiendo. Entonces, si es algo que se va de mi cabeza, la grabo en mi móvil. La canto con letras falsas y las escribo más tarde. Mira mi teléfono, hay cientos de arreglos en él. Ahora mismo estoy en un periodo bastante intenso en lo que a escribir se refiere, lo que es genial. A veces no escribo en semanas. Siempre digo "Quizás, caminando más...". Atkins no se asusta de la extensa gira que le espera. Siempre he sido viajera. Soy una gitana. Me desplazo a menudo. Estoy inspirada en Nueva Jersey y Brooklyn tanto como en Carolina del Norte o Austin. Co-escribí muchas canciones con Robert Harrison de Cotton Mather en Texas. Fue agradable escapar e ir a Austin y terminar mi trabajo. Quiero empezar a escribir baladas melódicamente más complicadas. ¿Conoces a la banda Bread, su canción "If"?. No tenía ni idea de que era de Bread, y pasé por una larga batalla para que no me gustaran porque mi madre los adoraba. Era como "Ewww!" cuando mi madre cantaba "Make It With You". De todas formas, el otro día escuché "If" y pensé "¿Esto es Bread?. ¡Es la mejor balada que he oído!". Entonces la música era tan intensa en sus melodías...Es inspirador.


Artículo Original: Spinner 10 Febrero

La propia Atkins ha escrito su primera crónica de carretera, publicada el 16 de Febrero por Spinner:

El pastel de arándanos del desayuno (Twitter de Atkins)
Estoy escribiendo esto desde el asiento trasero de la furgoneta. Anoche, nuestra encantadora pareja de sonido, Teresa y Evan, se unieron a nuestro tour en Seattle. Espero no volverme loca por un cimbal case rebajado o por una caja de vinilos. Hay tanto atasco aquí... pero ya nos estamos empezando a entretener. Desde que llegamos a la Costa Oeste, hemos estado siendo perseguidos por una encantadora tormenta ciudad a ciudad, día tras día. Me hace pensar en la peli de los 90, "Solteros". El primer show del tour de Mondo Amore fue en el Bowery Ballroom de Nueva York, donde dí mi primer concierto grande hace cuatro años abriendo para The National. Fue un día emocionante. Me levanté y compré el New York Times. Había un artículo sobre mis habilidades de "supervivencia" en la sección de "Artes". Era un artículo condenadamente bueno, y estaba bastante animada por que a mi colega Seth Avett le recordara a Fonz de "Happy Days". Algunos amigos de Charlotte estaban en la ciudad, e intentamos hacer algo de yoga para calmarnos porque yo estaba a tope. Estaba tan nerviosa por el concierto que mi corazón latía a mil por hora. Podría haber pateado una pared. De todos modos, al llegar a la prueba de sonido, no estábamos solo los Black Keys, sino que también se unieron Dan "Cashmere" Chen en los teclados, Gillian Rivers y Lauren en las cuerdas, Timmy Mislock, Mollie King y Leah Fishman en los coros y John Hull en la armónica. Ah, sí, y Bongo Noah en la percusión. Había tanta gente ahí arriba... estábamos entrando en el territorio de Polyphonic Spree, y me preocupaba que fuera un desastre. Pero ya sabes, no lo fue. ¡Sonó enorme y genial!. Si pudiera hacer una gira con una banda de esas dimensiones, moriría feliz. 


Bandera hecha por Atkins para vender en los shows
Las entradas se agotaron y había mucho amor en el escenario. Le dí de bofetadas a la letra de "Oh Well" de Fleetwood Mac, pero bueno. Lo pasé tan bien en el escenario que apenas recuerdo nada. Bebimos un poco, dormimos otro tanto, por la mañana me tomé unos pasteles de arándanos, metí un racimo de calcetines y vestidos de fiesta en mi maleta y enfilamos al aeropuerto. Primera parada: Portland. Debo decir que el auxiliar de vuelo irlandés de nuestro vuelo de JetBlue fue el tipo más divertido. Por los altavoces, anunció que la película que veríamos en el canal uno sería "Leprechaun",  y en el canal dos, ¿lo adivinas?, "Leprechaun 2", y en el canal 3, "¿Se lo imaginan?", y tonta de mí, me encendí porque pensé "¡Sí, "Leprechaun"!. 



Las patatas francesas (en inglés, "Poutine")
Nuestro primer concierto fue en Vancouver, en el Media Club. Un sitio pequeño, pero tenía un gran sonido de escenario. Allí, conocimos a un amigo de Irina, George, que trabaja para John Fluevog. Nos llevó hasta una tienda donde conocimos a John (que es muy elegante) aunque, en realidad, fuimos para elegir un par de zapatos. ¡Metedura de pata total!. Compré un par de botas que parecían algo así como si Keith Richards y Peter Pan hubieran tenido un hijo. El concierto estaba lleno, y Cotton Jones, que era el telonero, lo clavó. La multitud era super divertida y mucha gente se sabía las letras de las nuevas canciones, lo que fue sorprendente y agradable. Nos encontramos con Shane Nelken, que había salido de gira con mi banda y con la de AC Newman, y fuimos con su preciosa novia, Lana, a cenar unas patatas francesas (patatas fritas con requesón, salsa marrón o de soja y otros ingredientes). Era la primera vez que las comía y no sé, haré un tour por todas las patatas con queso que existen un día de estos.


Artículo Original: Road Report  


Terminamos la lista de novedades con dos enlaces interesantes: ÉSTE te llevará a un mini-concierto que Atkins dio para la revista Rolling Stone, y desde AQUÍ podrás descargarte el audio del show que ofreció en el Bowery Ballroom, con su setlist y todo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Entrevista a Nicole Atkins en Interview Magazine 07/02/2011


En la canción "Hotel Plaster" de su "Mondo Amore", Nicole Atkins emplea la palabra la palabra "tocador" sin ironía. "Soy realmente melodramática"-dice. Y en este álbum, Atkins ha tenido un buen motivo para serlo. Muchas cosas han cambiado desde su disco de debut, "Neptune City", grabado en 2007. Perdió su sello discográfico, a su novio, a su banda y se mudó de Asbury Park, Nueva Jersey, a Nueva York. Reemergió con un álbum más áspero e íntimo que su producción anterior. En la canción que abre "Neptune City", Atkins cantaba sobre una promesa con su característica fuerza descarada: "Sé que nos encontraremos de nuevo/ Quizá esta noche/ Sólo dime dónde y cuándo". En la primera pista de "Mondo Amore", "Buitres en círculo/ Pesado como una piedra/ Cogen todo lo que pueden/ Hasta que estés enterrado y deshuesado". Y eso es sólo el comienzo. [...]

Nicole Atkins con su antigua banda, "The Sea"
Esther Zuckerman: "Neptune City" estaba fuertemente influido por tu infancia. ¿Tiene este disco el mismo tipo de fuerza motriz?.
Nicole Atkins: No. "Neptune City" era más un disco de paisaje. Era más el recuerdo de mi ciudad natal y de cómo me hice mayor en ella. Era más un álbum sobre un lugar, y "Mondo Amore" es más un disco emocional, de un amor perdido.

E.Z.: Tu página web explica que el disco nació de una época inestable de tu vida. ¿Puedes hablar sobre eso y cómo influyó en el álbum?.
N.A.: Tuve tres rupturas que ocurrieron a la vez. Estaba rompiendo con mi banda, mi novio y, justo después, mi discográfica. Estuve discutiendo mucho con la compañía durante todo el tiempo, así que quizá nos afectó mutuamente. Este disco salió de un tiempo en el que estaba realmente desengañada y confusa, y por eso cambié mucho el sonido para hacerlo un poco más valiente y crudo. Recorté gran parte de las orquestaciones que tuve originalmente en "Neptune City" porque quería transmitir esa crudeza y valentía emocional. Estaba escribiendo el disco mientras ocurría todo, y después de hacerlo, volví con mi madre un mes y lloré alrededor de una semana entera. Y luego llamé a todos mis viejos amigos de Nueva York y Brooklyn y ellos me dijeron: "Vente para acá y empecemos con tu disco".

E.Z.: ¿Escribiste alguna de las canciones para sacarte de encima ese desengaño y confusión o todo ocurrió de forma simultánea?.
N.A.: Cuando estás pasando por algo tan duro, al menos para mí, no podía imaginarme escribiendo sobre ninguna otra cosa. Siempre tiendo a escribir sobre lo que más prevalece en mi mente. Esas situaciones estaban absorviendo toda mi vida. En cierto modo fue divertido escribirlo, porque me ayudó a coger una situación realmente triste y mala y hacer canciones bonitas sobre ella. Cuando tenía la mitad de la canción escrita, era como "Oh, es genial". Era como lo único que me estaba haciendo feliz otra vez. En un montón de discos de amor o de ruptura, las canciones suelen oscilar entre la culpa y el resentimiento. Y esto fue bueno para mí, escribir, porque me hizo sentir que me estaba obligando a ser más madura y crecer un poco. No consiste en echarle la culpa a nadie, sino en aceptar la responsabilidad tanto como la otra persona.

E.Z.: El nombre de tu banda, en ambas encarnaciones, incluye las palabras "El Mar". En la canción "Vultures", incluso dices "Oculta tras el mar". ¿Por qué ese concepto?. ¿Por qué sigue apareciendo el mar?.
N.A.: Eres la primera persona que lo menciona. Estuvo bastante claro. Desde que era joven, siempre quise tener una banda que se llamara "El Mar". Lo cambié ligeramente por "El Mar Negro". Los miembros originales de "El Mar", aunque nos hayamos separado, seguimos siendo amigos, y quería conservar el nombre también en honor a los antiguos componentes. El sonido es muy diferente. Es mucho más oscuro y pesado, así que pensé que pegaba "El Mar Negro". La canción "Vultures" va sobre el miedo, sobre trabajar toda tu vida por algo (sea un trabajo o una relación) y entonces aprender que a veces puede que no funcione como tú querías.

E.Z.: "Neptune City", por estar tan arrigado al sitio, me parece muy Costa Este. Pero hay partes de "Mondo Amore" que tienen una sentimiento más country y vibrante. Fuiste al colegio en Carolina del Norte. ¿Tiene algo que ver con el cambio?.
N.A.: Incluso en "Neptune City", si recortas todos los arreglos, parece como si cada una de mis canciones simepre va a ser, en su núcleo, o una canción country o una de blues. Fui a la universidad en Carolina del Norte, y así fue como aprendí a tocar música. Aprendí a tocar la guitarra con 12 años, y siempre estuve en bandas, pero la primera vez que empecé a escribir mi propia música fue estando rodeada de un montón de amigos cantautores en Carolina del Norte. Con este disco quería llegar más a las raíces de la música que realmente amo, y esa es el blues, el country y el rock psicodélico. El rock clásico más del tipo J.J. Cale mezclado con Derek and The Dominos o Pink Floyd. La imagen que tenía en mi cabeza era la de una chica con un vestido poco glamouroso de Ole Opry en el callejón de un bar de Nueva York fumando un cigarrillo.

E.Z.: Fuiste a la universidad para ser ilustradora. ¿Cómo ha influido tu trabajo como artista visual en tu música?.
N.A.: Siempre lo paso mal preguntándome eso. Son las dos cosas que hago todo el tiempo. Realmente no pienso eso. Lo único de lo que me he dado cuenta recientemente es de que empecé a dibujar un montón últimamente, algo que no había hecho en serio desde hace años, y es raro. Ha pasado tanto tiempo del tema sobre el que escribí en el disco que lo observo como un espectador, o lo escucho como un espectador, como lo haría un desconocido. Así que soy feliz de nuevo. Por eso estoy dedicándome mucho al arte y haciendo un montón de canciones otra vez.

E.Z.: "Mondo Amore" parece más personal que "Neptune City". ¿Era eso a lo que querías llegar con este álbum?.
N.A.: Creo que suena bastante más personal porque lo es. Con "Neptune City", podría haber cantado sobre la vida de cualquiera que hubiera crecido donde yo lo hice. La ciudad en la que vivo ahora no es mágica, pero cuando estás creciendo crees que todo es tan importante...Estaba intentando hacer que mi pequeña ciudad pareciera tan mágica como pudiera. [...]. Con el nuevo disco, no habría podido hacerlo. Estoy nerviosa en cierto modo por la gente que vuelva  casa para escucharlo, incluso mis padres, "¿Estás bien?". Y ahora estoy bien, pero, al mismo tiempo, no lo he estado. Así que es más como, a la mierda, seré tan personal como quiera ahora mismo.

Puedes leer la entrevista original AQUÍ


miércoles, 9 de febrero de 2011

"The New York Times" entrevista a Nicole Atkins 08/02/2011


El mismo día de la publicación del nuevo álbum (8 de febrero), diversos medios de comunicación han incluido entre sus páginas entrevistas a Atkins. Os ofrecemos aquí lo más relevante de una de ellas, y poco a poco, iremos traduciendo las demás.

THE NEW YORK TIMES: Una superviviente musical trabaja duro para tener una segunda oportunidad.


Foto del reportaje del New York Times
(Tras resumir su periplo de rupturas con la banda su novio y la discográfica, habla la protagonista):
"Sabía que quería hacer un disco de blues psicodélico sobre ser completamente desangrada después de haber estado intentando conseguir con todas mis fuerzas ciertos aspectos del amor y la carrera". Ser una superviviente en el negocio de la música solía significar enfurecerse al ir de un sello discográfico a otro. Pero ahora, para artistas como Atkins, es a menudo cuestión de orientarse en el campo por uno mismo, bordando una carrera desde las fuentes tradicionales (como avances discográficos y conciertos) hasta las nuevas online. [...] Hace cuatro años, Atkins, ahora con 32, tuvo una ostentosa entrada en el mundo de la música, lo que significa que su tropiezo fue especialmente llamativo. Tras curtirse en los clubs del Lower East Side de Brooklyn, firmó por Columbia Records y logró un trato totalmente de estrella, con difusión en la Rolling Stone e incluso un anuncio de American Express como anticipo de su álbum de debut, "Neptune City". Los críticos empezaron a enamorarse de sus oscuramente tradicionales y casi surrealistas canciones y de su elevada y dramáticamente poderosa voz.

Bruscamente, después de que se grabara, el álbum fue retrasado (para ser remezclado por Rick Rubin) y cuando salió, meses después, su momento promocional se había evaporado. "Neptune City" vendió la decepcionante cifra de 32.000 copias, según Nielsen SoundScan, y Atkins y su dicográfica se "divorciaron". En ese punto muchos artistas habrían vuelto a su trabajo de todos los días y se habrían mudado. Pero Atkins, reinstalada en Brooklyn, empezó a aparecer en extraños sitios de Nueva York, haciendo alguna actuación para poder pagar la grabación de "Mondo Amore": un bar de vinos, el vestíbulo de un exclusivo bloque de apartamentos, e incluso la terminal JetBlue del aeropuerto internacional John F. Kennedy. "Recuerdo estar tan agotada y cansada, haciendo por fin el disco que quería hacer pero sin saber cuál sería su futuro".

Seth Avett, de los Avett Brothers, dice de ella: "Es como Fonz de 'Happy Days'. Si entras a un bar de Nueva York, no creerías cuánta gente es feliz sólo con verla". Pero "Mondo Amore" (que ella quería haber llamado "Big Love", pero ya estaba cogido por un programa de la HBO) es el documento de un doloroso colapso interno, engarzado en un sonido que mezcla el melodrama de las baladas de Roy Orbison y el blues rock de Led Zeppelin y Aerosmith. Algunos de los problemas en las relaciones descritas en el disco son endémicos de la vida del músico en la carretera. "Piensa en mí en la prisión de un hotel de yeso, lejos del refugio de tu lado", canta en "Hotel Plaster". Otros son más universales, como en "The Tower", una lenta épica que describe un hogar convertido en monumento a un romance fallido. "Va sobre poner todo de tu parte para ser casi un ama de casa, pintando y decorando las paredes, donde la casa llega a ser más importante que la propia relación" explica Atkins, "Preferirías incendiar la casa y no tener nada, sólo estar con esa persona".

En uno de sus conciertos
Cuando le preguntan sobre ella, los amigos de Atkins y sus compañeros en la música mencionan su poderosa voz y su trabajo duro, en este orden. Regina Spektor recordaba sus primeros días tocando juntas en antros por toda Nueva York, a veces en shows organizados por Atkins. "Era emprendedora e inspiradora"- dice Spektor en un e-mail-"Comenzó reservando shows en el centro de lugares que eran sólo restaurantes. De repente teníamos un sistema de sonido, un concierto promocionado por Stoli Vodka y comida gratis".

Actualmente, Atkins tiene un hogar para "Mondo Amore" en Razor&Tie, un sello independiente más conocido por Kidz Bop, una serie de álbumes muy exitosa con remakes de hits del pop (aunque el sello tambien alberga artistas que han crecido como Dar Williams, Richard Ashcroft y Angelique Kidjo).

En relación a su proyecto en Kickstarter para conseguir financiarse la próxima gira por Norteamérica, Atkins, comenta: "No hay mucho presupuesto para gastos, sólo lo justo para pagar a la banda y mi alquiler. Pero no tengo que volver a mudarme con mi madre"- añade con una risa- "Estoy bien".

Puedes leer la entrevista original en New York Times


viernes, 4 de febrero de 2011

Fiona Apple habla para la revista CMJ de "Tidal", Septiembre de 1996


[...] El revuelo causado por el debut de Fiona Apple es el resultado natural del despliegue publicitario del negocio discográfico. En parte, es su momento: los nueve millones de copias vendidas por Alanis Morissette han abierto las puertas a jóvenes artistas de todo tipo. Por otro lado, su talento: las 10 canciones de "Tidal", de una franqueza cautivadora, son extraordinariamente conmovedoras. Y está la misma Fiona: tiene un alma ingenua y anciana a partes iguales, una frágil belleza con sus oscuras ojeras bajo sus brillantes ojos verde-azulados y una voz profundamente sensual más allá de su edad. También es, con toda su obstinada candidez, sorprendentemente consciente de sí misma y de su lugar en el negocio [...].

"Hay muchas preguntas del tipo 'la hermana pequeña de Alanis'", dice, "mucha atención sobre cosas así: '¿Cómo te sientes al ser parte de este nuevo fenómeno de chicas rockeras?'. Es ridículo porque siempre ha habido mujeres rockeras. Es sólo que ahora tienen más oportunidades porque alguien se abrió paso y tuvo éxito, y ahora las compañías vuelven a financiarlas. No es un fenómeno. Es lógica. Es negocio."

El inmediato negocio de Fiona Apple, la floreciente industria basada en las expectativas de su carrera, es más que un misterio para ella. "Es tan raro. No sé nada de mi futuro. Todos los demás saben qué va a pasar. Los planes cambian en cuestión de segundos, y yo no sé cuándo van a pasar las cosas. Alguien ahí fuera puede, pero yo no, y probablemente no lo sabré hasta el último minuto. Estuve en la oficina de Andy el otro día, y cogí un trozo de papel que decía 'Calendario de Fiona Apple', y tenía entradas de meses y meses. Voy a estar en Europa en mi cumpleaños y no lo sabía".

Andy es Andrew Slater, un productor entre cuyos méritos se incluye una colaboración con R.E.M./Warren Zevon en Hindu Love Gods, y el haber desempeñado funciones como mánager de Lenny Kravitz y The Beastie Boys. "Andy forma parte de todo esto. Es extraño. Es perfecto. Cuando lo conocí, no tuve que pensar '¿Quiero que este hombre sea mi mánager?'. Y ni siquiera sabíamos que iba a ser productor hasta ese punto. Pero, honestamente, Andy es uno de mis mejores amigos. Quiero decir, paso todo el tiempo con él, hablamos sin parar por teléfono. Le quiero mucho. Para mí es alucinante pensar en esto. Encaja tan bien...Trabajamos tan bien juntos...No me moldeó en nada. Simplemente me entiende muy bien. Entiende cómo quiero sonar y lo que quiero decir...Es el más grande. No puedo decir nada malo. A mí también me sienta bien decir cosas malas sobre la gente, pero no puedo decir nada malo sobre él". El sentimiento parece ser mutuo, pero Slater, por su parte, no se fía de "la mierda de Svengali" (el malvado hipnotizador de una novela de George du Marieur, "Trilby", 1984) asociada a otros productores de jóvenes artistas, y duda al hablar de otra cosa que no sea la producción de Tidal, diciendo únicamente que "pensé que me estaban gastando una broma cuando cogí la demo, porque me dijeron 'Oye, tengo la cinta de una chica de 17 años que escribió estas canciones', y cuando escuché la letra de 'Never is a Promise' y oí su voz, dije 'Imposible'".

La historia de cómo consiguió la cinta parece sacada de una película hecha para televisión. "Es bastante sorprendente la manera en que ocurrió", explica Apple, "hice una maqueta, y como creo que es lo normal, cuando haces una maqueta y no tienes mánager ni nada, haces un montón de copias y las envías a mucha gente, y eso era lo que deseaba hacer. Acababa de terminar el colegio y cogí e hice una demo de tres canciones, y creo que saqué unas 78 copias. Iba a volver a Nueva York por Navidad, y cuando regresara empezaría a enviar todas las cintas. Pero me llevé cuatro o cinco conmigo para darle alguna a mi familia y todo eso. Y uno de mis amigos dijo 'Ahora estoy haciendo de canguro, y la mujer para la que trabajo es una relaciones públicas. ¿Quieres que le de una de tus copias?'. Y yo dije 'Oh, claro'. Esa mujer hizo una fiesta de Navidad, y Andy fue a la fiesta, la escuchó, me llamó y entonces le conocí. Aún tengo las 77 demos que nunca envié".

De la cinta de tres canciones, sólo "Never is a Promise", con algunos arreglos de cuerda añadidos por Van Dyke Parks, fue al "Tidal". Las otras nueve canciones se desarrollaron a lo largo del año siguiente, con Slater dando cuerpo a las ideas de Apple en el estudio. "En realidad, al principio de todo, no tenía una idea específica del tipo 'Así es como quiero que suene mi álbum'. No tenía toda la instrumentación en mente. Soy una analfabeta musical total. Sigo sin saber las baterías ni nada, así que fue muy duro para mí llegar allí con una idea concreta como 'Quiero un tambor militar justo aquí y en esta canción' o 'Quiero mucha cuerda en esta canción'. No sabía hacia dónde quería ir. En realidad no quería saberlo. Sólo quería aprender sobre la marcha. Le dije a Andy qué clase de sentimiento quería para cada canción, y él me dijo más o menos los instrumentos que podrían darme esa emoción, y los introdujimos y lo probamos todo. Básicamente, todo es por el método de ensayo y error"."[Slater]No dio forma a mis canciones ni me dijo cómo tenían que sonar. He tenido mucha libertad. Quiero decir, cuando me metí en esto, lo hice con la mentalidad neoyorkina de mirar por encima del hombro todo el rato pensando 'Se van a aprovechar de mí, van a intentar cambiar mi imagen, mis canciones, me dirán sobre qué tengo que escribir y cómo...'.Y todo el mundo con el que estoy trabajando me anima a ser simplemente yo misma".

Ser Fiona Apple no siempre resulta fácil, y esta es una de las razones por las que el disco tiene cierto significado liberador. "He pasado gran parte de mi vida en terapia, desde quinto grado hasta el instituto incluido, por razones que eran estúpidas, como que era muy tranquila de pequeña y pasaba mucho tiempo sola. Mi escuela pensó que era depresiva con tendencias suicidas, así que me obligaron a ir a terapia y eso me jodió completamente. Yo estaba bien hasta que todo el mundo empezó a decirme que algo andaba mal en mí. Me sentí realmente mal y fui el hazmerreir de muchos en el colegio. De niña, fui aislada e incomprendida, así que ahora miro hacia atrás y pienso que esto tuvo un gran efecto sobre mí, sobre quién soy y sobre todo. Pasé tanto tiempo sintiéndome diseccionada por la gente que no tengo inseguridades a la hora de decir exactamente cómo me siento".

Esta franqueza es una de las cosas más llamativas de Fiona, y forma parte de aquello que hace "Tidal" extraordinario. Mucha de la atención prestada al "fenómeno" de mujeres jóvenes en la música ha estado basada en las sinceras expresiones acerca de la sexualidad o de la ira, pero la obstinada honestidad de Apple es otra cosa. Aunque a menudo están encubiertas por metáforas, sus emociones son tan crudas como los celebrados histrionismos de sus contemporáneas. Lo que la hace diferente es que ella parece querer oyentes que lleguen a conocer tanto como sea posible lo que piensa. "Una de las entrevistadoras europeas me dijo que se sentía culpable cuando me veía en el escenario porque sentía que estaba escuchando algo que suponía no debía ser escuchado. Y eso me reveló que estoy haciendo lo que quería hacer con mi música. No me refiero a querer que la gente se sienta culpable por escuchar, pero estoy siendo totalmente honesta y todo eso porque la idea principal es que me sentí tan incomprendida gran parte de mi vida que quiero subirme allí y decir lo que quiero decir. Quiero ser entendida. Quiero hacerme oir. Escribirlo, escribir cómo me siento, me da la satisfacción de expresarme, pero la máxima satisfacción para mí ahora mismo consiste en subirme ahí y decirlo todo. Creo que es la razón por la que llegué a la música, porque me siento más como una escritora que como una artista musical. Creo que uso la música como vehículo para poder cantar lo que estoy diciendo y tener una voz más grande...Es el acto de decirlo realmente, de interpretarlo para la gente, lo que me da la satisfacción que necesitaba para mi vida. Simplemente ser capaz de decir 'Así es cómo me siento, esto es lo que soy. Lo oíste. Así es'  me resulta muy divertido".

¿Significa esto que es la "Sullen Girl" que la segunda pista del disco insinuaría?. "'Sullen Girl' es... complicada para mí. Va sobre muchas cosas. Sobre cuando estaba haciendo el disco y todo sucedía a la vez, y me sentía como 'Oh, dios mío, ¿qué está pasando aquí?'. El segundo verso es...Pasé por una época muy difícil cuando era una persona muy, muy fría. No me gustaba estar cerca de la gente. Con 12 años, fui violada por un desconocido, y esto es sobre lo que va la canción básicamente, porque sentía que todas las personas de mi vida pensaban que había algo mal en mí, y me hacía preguntarme si lo que pasó me había cambiado. Como el segundo verso '¿Es por eso que me llaman huraña?/ No saben cómo solía navegar el profundo y sereno mar/Pero él llegó a la orilla y cogió mi perla y dejó una concha vacía'. Y realmente fue porque me sentí como 'Vale, solía ser una persona alegre. Y soy una persona alegre, pero todos me miran y piensan que estoy realmente seria, deprimida y huraña. '¿Es así por esta experiencia?'. Fue algo que me causó mucho dolor, y me sentía como '¿Es por eso por lo que no me comprenden?'. Ahí fue cuando empecé a ponerme mal, cuando la gente comenzó a suponer que las cosas estaban mal y empezaron a etiquetarme como una persona enferma".

De repente resulta fácil empatizar con esa reportera europea. Pero Apple rápidamente acentúa los puntos positivos de su experiencia vital. "Es parte de lo que soy. No lo lamento. Soy feliz con quien soy, así que ¿cómo puede hacerme infeliz algo que me haya ocurrido?. Fue una experiencia que me hizo mucho más fuerte. Me enseñó muchas cosas sobre la vida y sobre quién soy. Las cosas pasan y atraviesas una etapa de dolor. No hay que darle más importancia. Es como 'Sí, me violaron'. Pero ya ha acabado. Y aprendí de ello. Es triste, pero también se sacan cosas buenas de esto". Mirando a través de mechones de pelo sueltos, rodea sus rodillas con sus delgados brazos, poniéndoselas cerca para calentarse en la temprana brisa de verano. Parece un poco incómoda [...]

"Durante mucho tiempo, supongo que toda mi vida, quise hacer esto, pero no se lo contaba a nadie, ni siquiera a mí misma. No lo admitía. Lo recuerdo y no puedo entender por qué no lo admitía ante mí misma, pero ya conoces ese tipo de pensamientos: '¿Qué voy a hacer cuando sea mayor, qué voy a hacer cuando acabe el colegio?'. Evitaba totalmente esos pensamientos porque sabía lo que quería hacer, pero no sabía si era posible. Tenía tal falta de confianza que no quería admitir que quería hacer esto, porque una vez que lo asumes, te abres a la posibilidad de fracasar. Todo el tiempo tenía miedo de pasar el resto de mi vida intentando conseguir alguna actuación, y no quería esa vida, así que parecía como si me fuera imposible hacer algo. Logré situarme donde quería estar, pero no estaba dispuesta a seguir todos los pasos para llegar hasta allí, ¡y no tuve que dar ni un paso!. No dí ni un concierto antes de firmar. ¡Ni siquiera lo dí antes de llegar a París!".

Entrevista original: CMJ Magazine



sábado, 29 de enero de 2011

Entrevista Exclusiva a Mike Mills 26/01/2011


Iheartradio ha conseguido hablar con Mike Mills sobre el esperadísimo Collapse Into Now, que verá la luz el 8 de marzo. He aquí la traducción de la entrevista.

Cuéntanos algo de los lugares en los que grabásteis Collapse Into Now.

Tal y como lo hacemos estos días, nos gusta dividir la grabación entre ciudades en las que queremos pasar el tiempo. Hicimos las demos en Portland, que al parecer es la ciudad más de moda ahora mismo en América. Luego hicimos dos sesiones de tres semanas en Nueva Orleans, que es el corazón musical de América. Lo ha sido durante muchos años y es también una de nuestras ciudades favoritas. Y después estuvimos tres semanas en Berlín, en los Hansa Studios, que es un viejo estudio de rock muy famoso. Un montón de gente conocida ha trabajado allí a los largo de los años. Terminamos con tres semanas en Nashville, una ciudad con la que tenemos una larga historia.


Decidistéis volver con Jacknife Lee para que produjera el nuevo álbum. ¿Qué vistéis en su trabajo en Accelerate que os hizo querer que volviera para este disco?.

Lo bueno de Jacknife es lo que reconocemos en los momentos en que nos reunimos con él. Piensa como nosotros en el aspecto de cómo quiere trabajar. Su descripción de lo que quería hacer fue que quería elaborar un disco emocionante. Y nosotros dijimos Bien, ¿cómo podemos discutir eso?. Nos gusta la forma en la que trabaja. Es una persona positiva. Podría estar teniendo un mal día y tú nunca lo sabrás. Te hace sentir bien con la música que estás haciendo. Hace que quieras ir más allá y hacer mejor música. Él y su equipo consiguen sonidos geniales. Puedes relajarte sabiendo que mientras tú hagas tu parte ellos harán la suya.

Has hablado sobre querer hacer del nuevo álbum una grabación más "expansiva". Con muchos de los grandes discos de R.E.M. hay una sensación de expansividad/diversidad en el sonido. ¿Crees que es la característica clave para hacer un gran disco de R.E.M.?

Creo que es una suerte que Peter y yo escribamos música de diferentes tipos y formas y que Michael pueda manejarlo. Puede escribir letras con cualquier cosa que le demos. Me gusta la diversidad en un disco. En cierto modo, con Accelerate hicimos un disco que logramos enfocar tal y como queríamos. Queríamos hacer canciones cortas, rápidas y enérgicas. Sentimos que era necesario en este punto de nuestra carrera. Con este disco, simplemente no queríamos pensar en ningún tipo particular de canción. Queríamos coger las mejores canciones que escribimos, dárselas a Michael y decirle Coge las que te inspiren y hazlo lo mejor que puedas. Creo que los mejores discos de R.E.M. tienen esa calidad. Podemos hacer cosas lentas, rápidas, de medio tiempo, y todas tienen esa esencia.

Parece que hay un relato que recorre este álbum. Sobre el cambio y una sensación de renovación y determinación. ¿Dirías que esos son los temas clave en Collapse Into Now?

Creo que muchos de los personajes en el disco están sufriendo o han sufrido algún tipo de cambio enorme o trauma. Muchas de las canciones van sobre cómo lidian con esto. Es usual en las letras de Michael porque va sobre cómo somos como personas, te enfrentas a esas cosas que la vida te impone pero intentas tener esperanza en un futuro mejor. Sabes que mientras perseveres el resultado será bueno. Y si te lo aplicas a tí mismo, sin sonar a predicador, pero si te lo aplicas a tí mismo y lo haces lo mejor que puedes con un poco de suerte lo bueno llegará. Ocurrirán cosas buenas. Emergerás de lo que sea que hayas sufrido, si no como mejor persona, al menos como una persona completa.

¿Cómo llegásteis a la decisión de no hacer gira con este disco?

Hacemos giras porque queremos tocar. No las hacemos para respaldar un álbum, ni para sacar nuestro nombre ahí fuera. Las hacemos porque nos gusta tocar. Hacer una gira cuando nuestro corazón no está en ello sería para nosotros un error fatal. 2008 fue un año duro y largo en la carretera y no nos sentimos con ánimos ahora mismo. Seguimos nuestro instinto. Nuestros dos discos que más copias vendieron no tuvieron gira. Así que quizá algo de esa magia se contagie a este también.

Vuestro contrato con Warner Bross llega pronto a su fin. ¿Habéis empezado a pensar en el futuro de R.E.M.?

Hemos tenido algunos pensamientos. Es un momento raro en el mundo de la música. La industria que conocemos ya no está. El paradigma ha cambiado. Pronto llegará el fin de nuestro contrato con Warner Bross. Nuestras opciones son ilimitadas. Podemos hacer todo o nada. Ahora mismo estamos centrados en que este disco salga adelante y veremos adónde vamos desde aquí. Realmente no lo sabemos.

Puedes leer la entrevista original en 987fm.com


viernes, 28 de enero de 2011

Más detalles de Mondo Amore


Nicole Atkins se ha pronunciado sobre el nuevo disco y ha precisado lo que le disgustó de su debut en Bighassle.com

"Cuando lo escuchas, es como una película. El inicio se abre con 'Vultures', que es una intro perfecta sobre lo que va el disco actual. Y para cuando escuchas el final, con 'The Tower', es casi como si hiriera tu estómago, porque puedes sentir el dolor en ella".

En referencia a la turbulenta etapa por la que tuvo que atravesar desde que terminara "Neptune City", Atkins afirma: "Las cosas se pusieron más o menos raras y oscuras. Escribir estas canciones fue mi forma de intentar entender lo que estaba ocurriendo. Estaba rompiendo con mi novio, mi banda y mi sello discográfico, todo al mismo tiempo".

A pesar de los limitados recursos con los que contaba, la artista consiguió reunir a unos amigos (los guitarristas David Moltz e Irina Yalkowski; el bajo Jeremy Kay y el batería Chris Donofrio) y se pusieron a trabajar en el Seaside Lounge Recording Studio en Park Slope, Nueva York. Tras los cristales de producción, Phil Palazzolo. "Trabajar con Phil ha sido una de mis mejores experiencias. Yo tenía una idea y él decía Ok, vamos a intentarlo, donde otros productores dirían ¿Lo dices en serio?. Eso nunca funcionará.Trabajar con Phil era similar a pasar el tiempo todos los días con mi mejor amigo".

La meta de Atkins era obtener un sonido más volátil inspirado en el blues y la psicodelia de los 60. "La producción del último álbum fue un poco demasiado alegre para mi gusto. Con todo lo que estaba pasando, y por el contenido, supe que necesitaba algo más agresivo". Dejando a un lado el innegable dolor que le causarían esas tres rupturas, ellas las describe como "oscuras, tristes y sexys, más que amargas y enojosas". Canciones como "You Were the Devil" y "War is Hell" (con el contrapunto de la voz de Jim James, de "My Morning Jacket") muestran un profundo registro de retroalimentación emocional. "No creo que ninguna de esas canciones sea mezquina. Considero que echan la culpa a ambas personas más que exponer algo como Eres un gilipollas. Es más una carta de disculpa pasiva-agresiva por estar loca yo también".

En cuanto a su abandono de Columbia, Atkins simplemente aclara: "Yo sabía hacia dónde estaba yendo con este disco, así que dije Mira, si no lo escuchas, yo sí, así que deja que me vaya".

Las canciones "Cry Cry Cry" y "Hotel Plaster" fueron el resultado de una amistad surgida de MySpace con Robert Harrison, uno de sus compositores favoritos de toda la vida. Ella habló con admiración de Harrison en una entrevista para el Austin Chronicle, y éste, al leerla, se puso en contacto con Atkins para trabajar juntos en un par de temas. "Escribir música por tí misma puede ser muy solitario. Trabajar con Robert fue como tener a un amigo musical con el que despotricar sobre tu vida y luego tocar. Prácticamente estaba viviendo mi vida conmigo, ayudándome a intentar darle sentido a todo. Fue genial para los dos porque ninguno de nosotros había escrito con alguien más antes. Estoy bastante segura de que voy a escribir canciones con él hasta que nos hagamos viejos".

El amplio colectivo de músicos que asistieron a Atkins en "Mondo Amore" ahora se ha transformado en un combo de acompañamiento más reducido apodado The Black Sea. Compuesta por Yalowski, Kay y el batería Ezra Oklan, la banda ha dado a Atkins aún más razones para estar entusiasmada con su futuro. "Es la mejor alineación con la que he tocado nunca. Es como una familia, como una banda de hermanos y hermanas".[...]"Estamos intentando comprender cómo trabajar estas canciones para un trío, conmigo sólo cantando, intentando hacer el mayor sonido posible con la menor cantidad de gente". La idea de Atkins es hacer sus conciertos cercanos a la gente; lo malo es que eso incluye, en sus palabras, "una gira ridícula", lo que significa que, con toda probabilidad, no saldrá de los lejanos EEUU para presentar su disco en Europa. Aunque claro, con Fiona Apple como referencia, estamos ya curados de espanto.


jueves, 27 de enero de 2011

"Heavy Boots", nuevo adelanto del "Mondo Amore"

Desde hoy, está disponible otra de las canciones que integran el nuevo disco de Atkins, coescrita por el ex-Semisonic Dan Wilson. Puedes descargarla AQUÍ

Por otra parte, Spinner ha publicado un reportaje en el que se asegura que la artista canadiense Feist tuvo gran parte de culpa en que pudiera salir adelante el inminente "Mondo Amore":

"De manera indirecta, si no fuera por la oportunidad de cantar con la canadiense Feist, Nicole Atkins podría no haber dado marcha atrás tan rápidamente para meterse en el estudio de grabación y hacer su nuevo álbum, 'Mondo Amore'. Tras su 'Neptune City' de 2007, la cantautora de Nueva Jersey fue contratada hace unos cuantos años para hacerle los coros a Feist en el 'Late Show With David Letterman', que encabezaba una significativa conexión canadiense. Feist reclutó a un grupo de 15 para su Indie-Rock-All-Stars, compuesto por miembros de Broken Social Scene, The New Pornographers, Grizzly Bear y The National.

'Creo que Feist conocía a un par de tíos de The National'-dice Atkins de la banda con la que comparte management-'Su mánager (el de Feist) llamó al mío para conseguir que The National cantaran en el coro, y entonces su mánager dijo Oh, tú también trabajas con Nicole. Deberías traerla también. Así que lo hice y fue muy divertido. Fue como un campamento musical'.

Atkins no conocía a nadie allí, pero acabó hablando con Carl Newman, de los Pornographers y natural de Vancouver [...]. 'Más tarde, todos hicimos un trivial de rock'n'roll y yo iba en el equipo de Carl, así que, por supuesto, ganamos, porque él lo sabía todo'- ríe Atkins.-'Unos años después, estaba haciendo su disco en solitario (Get Guilty, 2009) y Christy me llamó y me pidió que cantara los coros de todo el álbum. Después de eso (creo que fue más o menos cuando rompimos por primera vez mi novio y yo) terminé yendo de tour con Carl y haciendo los coros sólo por salir un poco de la ciudad, y Phil (Palazzolo) estaba produciendo el disco de Carl y grabándolo'.

En efecto, Atkins se unió a Newman de nuevo en 'Letterman', esta vez para interpretar una de sus canciones en solitario. Fue en esa época, con problemas en sus relaciones personales y con su compañía de grabación, Columbia, cuando Atkins se sintió desanimada. De hecho, rompió con su novio, con su contrato discográfico y volvió a la ciudad de sus padres en Nueva Jersey.

'Tengo muchos amigos que son súper-talentosos, y no pueden conseguir ni siquiera una actuación. Así que es por esto que cuando todo se calmó por un momento, me dije Pero yo hice todas estas cosas con el útimo álbum y, para mí, fue realmente bien. No lo entiendo'- recuerda-'Y entonces no supe cómo iba a hacer el nuevo disco. No tenía mucho dinero, y Phil, que había trabajado en lo último de Neko Case y New Pornographers, simplemente me dijo Acércate a mi estudio y lo pondremos en marcha. Empecemos. Y yo, Vale, ¿cómo?, y él. No importa cómo, lo descubriremos más tarde'.

Y con eso, Atkins estaba de vuelta en Brooklyn co-produciendo lo que se convertiría en su nuevo álbum, 'Mondo Amore', con Palazzolo. Puede que no sea canadiense, pero si no fuera por Feist, podría seguir en casa de sus padres preguntándose qué hacer.[...]".

Puedes leer el artículo original en SPINNER